El Archivo Leisner
Arquivo Leisner (PORTUGUÉS)
LAS INVESTIGACIONES DE GEORG Y VERA LEISNER Y LA GÉNESIS DEL ARCHIVO LEISNER
Georg y Vera Leisner, arqueólogos de nacionalidad alemana, constituyen autores de referencia para el estudio del megalitismo y para la investigación de la Historia de la Arqueología Prehistórica a escala peninsular. El inicio de las investigaciones de la pareja en la Península Ibérica se remonta al año 1933, continuando con las mismas hasta el final de sus vidas (Georg Leisner, Kiel - 1870 – Stuttgart – 1957; Vera Leisner – Nueva York – 1885; Hamburgo – 1972).
La memoria de estas investigaciones se encuentra bien documentada en la vasta obra publicada – la cual podrá ser consultada en su gran mayoría en la BA (Biblioteca de Arqueología - Lisboa) – así como en un importante legado documental, denominado «Archivo Leisner». Este acervo comprende cerca de 49.500 documentos - cerca de 19.000 documentos escritos y 30.500 documentos gráficos y fotográficos - reunidos por Georg Leisner (1870-1957) y Vera Leisner (1885-1972) durante sus investigaciones en la Península Ibérica.
Vera Leisner donó esta documentación al Instituto Arqueológico Alemán de Madrid (Deutsches Archäologisches Institut, Abteilung Madrid – DAI) con la mención explícita de que su custodia permaneciera en territorio portugués, como agradecimiento de la pareja por el apoyo que les fue concedido desde su llegada a Portugal en plena Segunda Guerra Mundial hasta 1972. Este legado se mantuvo en la subdelegación de del Instituto Arqueológico Alemán en Lisboa hasta su cierre en 1999, siendo posteriormente cedido al Estado Portugués en régimen de comodato (en conjunto con la biblioteca de la subdelegación), encontrándose actualmente integrado en la actual Biblioteca de Arqueología (BA), sita en el Palacio da Ajuda.
EL PROGRAMA DE RECUPERACIÓN, TRATAMIENTO Y ORGANIZACIÓN DE LEGADOS DOCUMENTALES (2012-2013)
En el ámbito del programa Recuperación, Tratamiento y Organización de Legados Documentales de la Fundação Calouste Gulbenkian,la Direção-Geral do Património Cultural (Dirección General del Patrimonio Cultural) – DGPC – sometió en 2012 una candidatura para tratamiento del Archivo Leisner, teniendo el merecido apoyo financiero de la referida Fundación.
Considerando el interés científico y archivístico del legado, se concibió un plan en varias fases para su inventario, conservación, digitalización y estudio.
El objetivo principal de este proyecto se centró en el tratamiento y digitalización del conjunto epistolar del Archivo, para ofrecer su disponibilidad al público a través de las páginas electrónicas de las instituciones con él relacionadas – DGPC y DAI. En el ámbito de su ejecución también se programó la catalogación integral del fondo documental, la higienización del mismo, pequeñas intervenciones de restauración y el acondicionamiento adecuado del mismo.
Todavía en el ámbito de este proyecto, y para posibilitar su consecución, la DGPC y el DAI llevaron a cabo un protocolo de colaboración para aprobar el Reglamento del Archivo Leisner.
El equipo del proyecto Leisner integró arqueólogos, bibliotecarios, archiveros y técnicos de arqueología de la DGPC y del DAI; aún así, se ha recurrido a servicios externos de asesoría en Archivística y servicios de digitalización.
EL LEGADO EPISTOLAR
En función del volumen documental del Archivo Leisner se concibió el proyecto a dos niveles de actuación: una intervención global sobre el archivo y la realización de un programa específico para el legado epistolar.
La correspondencia es probablemente la parte más desconocida de todo el Archivo, puesto que en la vasta bibliografía editada por la pareja Leisner ya se habrá publicado una gran parte de las fotografías y dibujos que integran el Archivo Leisner.
El legado epistolar comprende cerca de 4000 documentos, organizados archivísticamente a nivel de las series, en una hoja de recogida bibliográfica en software Bibliobase. Todos los documentos han sido inventariados, siglados y digitalizados.
Durante el transcurso del tratamiento documental de este legado fue posible elaborar una descripción genenal del conjunto de la siguiente manera:
1. Idiomas. La mayor parte de las cartas están escritas en lengua alemana y portuguesa, existiendo también documentos en castellano, inglés y francés. En el ámbito del convenio con el DAI de Madrid, y teniendo en cuenta el elevado número de cartas redactadas en lengua alemana (algunas de ellas escritas en Sütterlin), actualmente se encuentra en estudio la posibilidad de traducir todos estos documentos, de forma que en un futuro estos puedan estar disponibles para consulta on-line, haciéndolos más asequibles a su principal público que es el portugués.
2. Países emisores/receptores. El vasto abanico de relaciones científicas de Georg y Vera Leisner queda patente en la diversidad de países representados en el Archivo Leisner.
3. Instituciones emisoras/receptoras. Hay que distinguir dos grupos de documentos a nivel de emisores y receptores: los de naturaleza personal y los de naturaleza profesional/científica. En el presente momento sólo es seguro un abordaje considerando los documentos en lenguas no alemanas, dejando abierta la posibilidad de que se proceda a algunas alteraciones en esta distribución después del futuro trabajo de traducción de esa parte del archivo. Resaltado este aspecto que se hacía obligatorio, se verifica que en el caso de los documentos en lengua no alemana son escasas las cartas de naturaleza personal, siendo mayoría los documentos de naturaleza profesional/científica.
Considerando el conjunto global de instituciones emisoras/receptoras se pueden establecer dos grandes grupos de instituciones, las portuguesas y las alemanas.
En el caso de Portugal es evidente el trabajo de intensa investigación efectuado por Georg y Vera Leisner, reflejándose en las series de correspondencia con los principales museos nacionales, como por ejemplo el entonces Museu Nacional de Arqueologia e Etnologia (Museo Nacional de Arqueología y Etnología - actual MNA), con los museos regionales como el Museu Tavares Proença Júnior (Castelo Blanco), y con pequeños museos locales como el Museu Arqueológico de Sesimbra.
La correspondencia con la Junta Nacional de Educação (Junta Nacional de Educación) y el Instituto de Alta Cultura refleja el apoyo que las instituciones portuguesas concedieron a las excavaciones arqueológicas y subsiguientes estudios de la pareja, secundados por otros organismos portugueses como la Fundação Calouste Gulbenkian (Fundación Calouste Gulbenkian) o la Junta de Turismo de Cascais. Asimismo, se puede concluir que en este legado están presentes prácticamente todas las principales instituciones portuguesas con actividad arqueológica (universidades, sociedades científicas, asociaciones…), hecho que evidencia la fuerte conexión entre los Leisner y la comunidad científica portuguesa.
Parte de la correspondencia del archivo está relacionada con asuntos personales de Georg y Vera Leisner, tanto con el Ministério das Finanças (Ministerio de Hacienda) como con la Polícia de Intervenção e Defesa do Estado – PIDE (Policía de Intervención y Defensa del Estado).
En el caso de Alemania destaca la correspondencia con el Deutsches Archäologisches Institut (Instituto Arqueológico Alemán), con el cual mantuvieron un vínculo laboral a lo largo de toda su carrera científica. Además, también está documentado el intercambio de correspondencia con universidades, como la de Marburg, donde estudiaron Georg y Vera Leisner, museos como el Bernisches Historisches Museum, instituciones de investigación como la Römisch-Germanisch Kommission y editoriales como la Walter de Gruyter.
La correspondencia con instituciones de otras nacionalidades demuestra la notoriedad de los Leisner a nivel internacional, tal como queda reflejado en las cartas intercambiadas con universidades como la de Cambridge, o con museos, como es el Museo del Louvre o del Museo Bernisches Historisches. Muchas de estas cartas tratan sobre el intercambio de publicaciones, motivado por la dificultad de obtener bibliografía actualizada en territorio portugués, constituyendo el germen de lo que sería la futura Biblioteca del Instituto Arqueológico Alemán en Lisboa – la actual BA.
Existe también correspondencia con revistas de la especialidad, como por ejemplo el Antiquity Journal, con editoras como la Thames and Hudson e institutos y centros de Investigación, concretamente el Instituto Español de Prehistoria.
4. Personalidades (emisión y recepción). Es posible conocer el conjunto de personalidades que formaban parte de la red científica de la pareja Leisner no sólo a través de las cartas por ellos recibidas, sino también por las copias de las que fueron expedidas por ellos – hecho que se puede considerar como una característica de sus prácticas epistolares.
El análisis de la correspondencia permitió concluir que existen dos fases: la primera, hasta la muerte de Georg Leisner (1957), en la cual la correspondencia científica y profesional era efectuada casi exclusivamente por su intermedio; la segunda, en su gran mayoría constituida por documentación de y para Vera Leisner. En la primera fase existen interesantes instantáneas de la Europa en guerra, incluyendo descripciones del bombardeo de la residencia familiar de la pareja en Múnich, en Alemania. Será en la segunda fase cuando se intensifican los contactos con arqueólogos e instituciones portuguesas.
En este legado está representada la mayoría de los autores coetáneos de la arqueología prehistórica. De Portugal se puede citar a Hipólito da Costa Cabaço, Luís de Albuquerque, Octávio de la Veiga Ferreira, José Formosinho, José Pires Gonçalves, Manuel Heleno, J. L. Saavedra Machado, Afonso del Paço, Leonel Ribeiro y Abel Viana. La dimensión peninsular de la investigación del Megalitismo está reflejada en el abundante número de arqueólogos españoles presentes, concretamente Martín Almagro Basch, Florentino Alonso-Cuevillas, Antonio Beltrán Martínez, Pedro Bosch-Gimpera, C. Cerdán Márquez, D. Bonsor, Emeterio Cuadrado, Juan Maluquer de Motes, Luís Monteagudo o Antonio García y Bellido.
Importa destacar igualmente la presencia de autores fuera de la Península Ibérica, de referencia mundial, como Robert Braidwood, Vere Gordon Childe, Glyn Daniel, Pierre Giot, Stuart Piggott o Mortimer Wheeler.
De Alemania y del Instituto Arqueológico Alemán de Madrid hay que citar a Hermanfrid Schubart, Helmut Schlunk, Edward Sangmeister, Klaus Parlasca, Philine Kalb y Wilhelm Grünhagen, entre otros, como investigadores integrantes de la red de contactos de la pareja Leisner.
En lo que se refiere a la correspondencia personal, son particularmente importantes las cartas intercambiadas entre Vera Leisner y su familia – la familia De la Camps.
5. Yacimientos arqueológicos. La mayoría de yacimientos arqueológicos referenciados por los Leisner se sitúan en territorio portugués. Por lo tanto, se prevé una interconexión con los yacimientos arqueológicos portugueses inventariados en el Sistema de Informação Endovélico (Sistema de Información Endovélico).
Los yacimientos inventariados son en su mayoría monumentos megalíticos, concretamente del Grupo Megalítico de Reguengos de Monsaraz, de Cascais y de la región de las Beiras. Existen igualmente referencias importantes a yacimientos del Sur de España, como Los Millares y los monumentos megalíticos de Huelva.
CRITERIOS DE ORGANIZACIÓN Y SUGERENCIAS DE BÚSQUEDA
Con la conclusión de la primera fase de trabajo del Archivo Leisner se encuentra disponible para consulta on-line el inventario general del referido fondo, así como la catalogación y las digitalizaciones del legado Epistolar.
Para una mejor comprensión de la organización interna de la Base de Datos, y para que pueda orientar mejor su búsqueda, se sugiere que consulte la normativa elaborada a tal efecto.
Por otra parte, también puede consultar los siguientes links para conocer íntegramente el proyecto:
• el informe final (que sólo estará disponible en PDF después de su aprobación por la Fundación Gulbenkian).